La UNAM y el INE monitorean medios de comunicación en precampañas y campañas electorales

El objetivo es proporcionar a la sociedad mexicana información que le permita conocer el tratamiento y el tiempo que los medios informativos dedicaron a cada precandidato y candidato que contendió por un cargo a la presidencia, senaduría o diputación

Apetición del Instituto Nacional Electoral (INE), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realizó el monitoreo sobre precampañas y campañas electorales del Proceso Electoral Federal 2017-2018 en los medios de comunicación, tanto en radio como televisión.

El trabajo realizado por egresados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de esta casa de estudios tuvo como objetivo proporcionar a la sociedad mexicana información que le permita conocer el tratamiento y el tiempo que los medios informativos dedicaron a cada precandidato y candidato que contendió por un cargo a la presidencia, senaduría o diputación.

Cabe señalar que, al medirse las tendencias hacia un candidato o partido, la sociedad y la opinión pública tienen la oportunidad de generar un contexto de exigencia hacia los noticiarios para instar a una cobertura equitativa, apegada a los principios y valores democráticos.

No obstante, los resultados obtenidos no provocan consecuencias jurídicas contra los medios; asimismo, tampoco pretenden afectar la libertad de expresión y la libre manifestación de las ideas o regular dichas libertades, sólo se recomienda que el tratamiento de la información sea equitativo.

El Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, y el rector de la UNAM, Enrique Graue, firmaron dicho convenio de colaboración el 14 de diciembre pasado. Cabe señalar que, por quinta ocasión, la máxima casa de estudios efectúa este trabajo a través de la FCPyS.

En esa ocasión, Lorenzo Córdova destacó que se trata de obtener datos precisos sobre la forma en que “reporteros, conductores y locutores procesan la información de las precampañas y campañas en los principales noticieros, reportajes y programas de entretenimiento; para que con la difusión del resultado se genere un contexto de exigencia pública que contribuya al principio de equidad en las contiendas políticas más grandes de la historia democrática”.

Por su parte, Enrique Graue recordó que el mexicano tiene el índice más bajo de confiabilidad en los procesos democráticos entre los países latinoamericanos, y que dicha desconfianza también permea en los medios de comunicación. “La percepción sobre su independencia de los medios de comunicación ha disminuido del 28 al 22 por ciento del 2012 al 2016”, señaló.

Metodología

El trabajo de los universitarios consistió en monitorear, obtener y analizar la información correspondiente para conocer el tiempo destinado y el trato otorgado a cada político, partido o coalición, así como a los candidatos independientes. Se obtuvo información desagregada por género con la finalidad de contribuir a la identificación y análisis de las diferencias, en caso de que existieran.

Otro aspecto que se consideró fue la tendencia de la información difundida, además se analizaron las piezas informativas que eran adjetivadas por el medio de comunicación, ya sea con valoraciones positivas o negativas. Se establecieron diversos filtros de revisión para garantizar la precisión y certeza de los datos capturados. Estos resultados fueron proporcionados al INE cada 15 días a través de un informe, y el órgano electoral se encargó de difundirlo por medio de su área de comunicación social, su sitio web y redes sociales. Todo ello, con la finalidad de brindar a la ciudadanía información oportuna, clara y accesible sobre la cobertura y tendencias informativas de los medios de comunicación; y con el objetivo de promover la discusión y el análisis de los resultados de monitoreo en instituciones académicas y medios de información.

Datos obtenidos

Precampañas

En el periodo de las precampañas a cargos federales de elección popular se analizaron 63 noticiarios y 10 programas de espectáculos monitoreados, los cuales dedicaron 191 horas y 52 minutos a partidos políticos y coaliciones.

El total del tiempo monitoreado se divide en 142 horas con 25 minutos en radio y 49 horas con 27 minutos en televisión, a partir de las estaciones y canales que la UNAM monitoreó entre el 14 de diciembre de 2017 y el 4 de febrero 2018, aunque el periodo de precampañas concluyó formalmente el domingo 11 de febrero.

Entre los resultados destacó la mayoría de menciones negativas, por encima de las positivas. De las cinco mil 641 piezas informativas analizadas por la UNAM, 14.67%, equivalentes a 828, estuvieron adjetivadas por parte del medio de comunicación. En dichas piezas informativas se identificaron 74 valoraciones positivas y mil 368 valoraciones negativas.

Se identificó que el más mencionado fue el Partido Revolucionario Institucional (PRI), con 20.05%, seguido por Movimiento Regeneración Nacional (Morena), con 17.35%, después el Partido Acción Nacional (PAN), con 16.48%. A continuación aparece el Partido de la Revolución Democrática (PRD), con 9.85%; Movimiento Ciudadano, con 9.82%; Encuentro Social, con 8.25%; Nueva Alianza, con 6.62%; el Partido Verde, con 5.99%, y finalmente el Partido del Trabajo (PT), con 5.58%.

Campañas

El periodo de campañas electorales abarcó del 30 de marzo al 27 de junio del 2018, pero la cobertura se amplió a por lo menos 503 programas semanales, que representan alrededor de tres mil 410 horas auditadas por semana.

Campaña Presidencial

Se registraron 155, 257 piezas de monitoreo para todas las candidaturas, de las cuales 116, 891 corresponden a radio y 38, 366 a televisión. El tiempo total otorgado a las campañas fue de 5,109 horas, 16 minutos y 12 segundos.

La UNAM identificó que las coaliciones o partidos con más menciones fueron: la Coalición Juntos Haremos Historia (JHH) (MORENA/PT/ES), con 25.01%; seguido de la Coalición Todos por México (TPM) (PRI/PVEM/NA), con 22.06%; después la Coalición por México al Frente (PMF) (PAN/PRD/MC), con 21.51%; mientras que los Candidatos Independientes (CI), con 21.06%; el PRI, con 2.98%; MORENA, con 2.28%; PAN, con 1.98%; PRD, con 0.79%; PVEM, con 0.53%; PT, con 0.47%; MC, con 0.46%; ES, con 0.45% y NA con 0.36%.

La candidatura con más tiempo de transmisión fue la de Andrés Manuel López Obrador (26.62%), seguida por la de José Antonio Meade Kuribreña (24.98%), Ricardo Anaya Cortés (23.77% ), Jaime Heliodoro Rodríguez Calderón (14.62% ), y Margarita Ester Zavala Gómez del Campo (10.01%).

Sobre la valoración de la información, 106, 677 no tuvieron valoración por parte de los conductores o reporteros de los noticiarios. Pero 12,297 piezas informativas fueron valoradas: 2,923 positivas y 19,857 negativas. La candidatura con más valoraciones tanto positivas como negativas fue JHH.

Campaña para Diputaciones

Se registraron 42,950 piezas de monitoreo para todas las candidaturas, de las cuales 34,543 corresponden a radio y 8, 407 a televisión. El tiempo total otorgado a las campañas fue de 1,642 horas, 3 minutos, y 58 segundos. La candidatura con más tiempo de transmisión en radio y televisión fue la de PMF, con 15.65%; seguida del PRI, con 15.43%; JHH, con 11.80%; TPM 11.48%; MORENA, con 7.01%; PVEM, con 6.85%; PAN, con 6.16%; NA, con 4.97%; CI, con 4.72%; PRD, con 4.19%; PT, con 3.93%; MC, con 3.88% ; y ES con 3.86%.

Campaña para Senadurías

Se registraron 45,659 piezas de monitoreo para todas las candidaturas, de las cuales 35,801 corresponden a radio y 9,858 a televisión. El tiempo total otorgado a las campañas fue de 1,718 horas, 22 minutos, 34 segundos. La candidatura con más tiempo de transmisión en radio fue PMF y en televisión fue la del PRI. Quien registró mayor tiempo fue la coalición PMF con 16.04%; seguido de JHH con 14.05%; PRI con 13.17%; TPM con 10.47%; PAN con 8.36%; MORENA con 7.61%; PVEM con 5.30%; CI con 5.04%; MC con 4.56%; NA con 4.43%; PRD con 4.23%; PT con 3.43%; y ES con 3.23%.